martes, 22 de noviembre de 2011

Algunos autores vistos a lo largo del curso


Richard Avedon
1970
"El Retrato"

*El trabajo de 'In the american west', fue un recurso importante para mi aprendizaje porque lo hace
atractivo, contemplativo, lúdico y reflexivo. Siempre he pensado que aprender algo nuevo es muy emocionante, forma parte como de una especie de rompecabezas en mi mente, que no tiene que terminarse, sólo se hace más grande. También encontré en éstas fotos, un estilo más real, la cara, el cuerpo de las personas, tal cual, sin edición, sin maquillaje, sin arreglos, sólo su escencia...
__________________________________
Eugenie Atget
1927
"La Documentación"


*La documentación, es una parte importante en la historia, es por eso que los recuerdos en fotografías no son tan esenciales, recordar es volver a vivir. También es claro, que las fotos de algo que ya no existe, son tesoros que forman parte de un patrimonio personal. Hemos tomado éste estilo para fotografiar el cambio del parque Madero, también para un trabajo hermoso y creativo titulado: "La foto diaria"...

___________________________________
Diane Arbus
1923
"Personas raras"


*De por sí, fotografiar personas es difícil, pues no cuentas con su pronta cooperación, y en algunos lugares hasta es ilegal. Tener el don, de tomar fotografías a personas "únicas", y hacerlo bien, es de admirarse: valentía, creatividad, humanidad, estética, y todo lo relacionado, se encuentra en sus fotos. Ésta persona gigante junto a sus padres, en una escena aparentemente normal, pero yo veo la escena de la canción de "La calle de las sirenas", en la parte de la letra donde dice: Podria pasar mi vida con aquel (gigante),
que todo el mundo teme (teme), y si me acerco hasta tocar su mano, me dice que es solo un ser humano ...
______________________________________
David Nebreda
1952
"Lo grotezco", persona esquizofrénica


*Fue una ventana hacia no tenerle miedo. Me introducí a: "aquí no hay nada del otro mundo"...

_____________________________________

La Cámara en el tiempo



A partir de la exposición de la cámara fotográfica en la casa de la cultura, me interesé no por exponer
las fotos que tomamos en aquél evento, si no por buscar más allá, más adelante de meterme en un cuarto
oscuro para saber cómo trabaja el diafragma, o las fotos que se pueden volver una secuencia, o las que
se vuelven una sola, también quería saber, cómo han ido cambiando con el tiempo, y saber que gracias
a que ellas existen, se puede saber cómo ha sido su cambio a través del tiempo, en tecnología sí, ya lo
sabemos, pero ahora, ¿qué tal físicamente?...


Cámara oscura


Cámara madera







Cámara daguerrotipo
Cámara mamut
Voigtlander avus

Cámara leica
Cámara coronet
Kine- exacta
Miom photax III
Cámara polaroid
Cámara contaxs
Kodak junior I
Nera sport








Instamatic 133
Polaroid colorpack
Cámara zenit
Cámara werlisa II
Minolta pocket

De 1991 en adelante, ya conocemos las demás...


Exposición Terremoto del 85

De las fotos de la exposición del terremoto del año 1985, lo que aprecié mejor,
fue una secuencia fotográfica, en la que un edificio caía en demolición, poco a poco.
En perfecto estado, el momento de la explosión, menos cinco pisos, menos otros cinco pisos,
nube de polvo, hasta que quedó totalmente vacía el área.
No es propiamente una fotografía del terremoto, pero es una de las más fieles representaciones
de lo que ocurrió con la estructura de los edificios en el Distrito Federal hace 26 años.
Supongamos que la fotografía era todo un colapso,
como éste, era como verlo en cámara lente, y sentir
que corría la impotencia de no poder hacer nada.

Romper Imágenes


OBSERVA
DESCRIBE-texto
IDENTIFICA


analfabeta visual:
PERSONA QUE NO ES CAPAZ DE VER MÁS ALLÁ EN UNA IMAGEN. NO SABE 
LEER UNA IMAGEN. IGNORA LOS MENSAJES VISUALES. INCAPAZ DE VER BELLEZA
O INDIGNACIÓN EN FOTOS.
iconoclasta:
Romper imágenes. Para mí, romper una imagen, es imaginarse una historia detrás del papel.
Identificar los elementos que la caractericen y de ahí describirla mentalmente, observarla hasta
inventar un porqué de los elementos, ver a su alrededor, aunque la imagen se trate de un close up.

ABERTURAS


Lectura correcta, exposímetro.
Principio del doble y la mitad: 
f/1.4              1/60
f/2                 1/30
f/2.8              1/15
f/4                 1/8
f/5.6              1/4
f/8                 1/2
f/11               1
f/16               2
f/22               4


Cómo fotografiar la luna y sus eclipses

La Luna y el Sol tienen la característica que nos parecen grandes tal como se ven en el cielo, pero en realidad son pequeños. Si los fotografías con una cámara común (50mm) en el negativo saldrán de menos de medio milímetro.

Podes verlo en la tabla:

                 DF         diámetro en la película
                50 mm             0,44 mm
               100 mm             0,88 mm
               200 mm             1,75 mm.

Donde DF es la distancia focal de tu cámara (200 mm es un teleobjetivo).

Rigurosamente se puede calcular con la formula:
 
Escala en segundos de arco por milímetro = 206,3 / df (metros)



Ej: con un teleobjetivo de 200 mm, igual a 0,2 metros, da una escala de 1031,5 '/mm. Como la Luna tiene aproximadamente 1800', su diámetro será de:  1800/1031,5= 1,745 mm.

 
Una película puede ampliarse 10 veces sin problema, por lo que el tamaño final en el papel será diez veces mayor. En la práctica, recién toman un tamaño interesante al usar un teleobjetivo de mas de 100 mm.

 
Imagen de la Luna con teleobjetivo de 135 mm
Imagen de la Luna con un teleobjetivo de 135 mm - Cámara Canon EOS 10D Digital
Imagen de la Luna con teleobjetivo de 300 mm
Imagen de la Luna con un teleobjetivo de 300 mm - Cámara Canon EOS 10D Digital
Imagen de la Luna con teleobjetivo de 2000 mm
Imagen de la Luna con un teleobjetivo de 2000 mm (telescopio) -Cámara Canon EOS 10D
 


Clasificación de fotografías


Daguerrotipo





Louis-Jacques-Mandé Daguerre, más conocido como Louis Daguerre (Cormeilles-en-ParisisValle del OiseFrancia18 de noviembre de 1787 –Bry-sur-MarneValle del Marne, Francia, 10 de julio de 1851), fue el primer divulgador de la fotografía, tras inventar el daguerrotipo, y trabajó además como pintor y decorador teatral.Su segundo invento fue el daguerrotipo, el primer procedimiento fotográfico dado a conocer públicamente, en el año 1839, en París. En 1833 fallece Niépce sin que el invento se hiciera público y dos años más tarde, en 1835, Daguerre aprovecha los problemas económicos del hijo de Niépce para modificar el contrato suscrito, lo que supone que el nombre de Daguerre pase a aparecer por delante del nombre de Niépce, a cambio de que los derechos económicos del padre le sean reconocidos al hijo. En 1838 se tomó la que se cree es la primera fotografía de una persona viva. La imagen muestra una calle muy concurrida (el Bulevar del Templo parisino). Sin embargo, debido al alto tiempo de exposición para impresionar la imagen - más de diez minutos -, no aparece el tráfico u otros transeúntes, pues se mueven demasiado rápido.
Con la aportación de Daguerre, se consiguió reducir a un período comprendido entre los cinco y los cuarenta minutos el tiempo necesario para la toma de imágenes, frente a las dos horas necesarias con el procedimiento de Niépce, lo cual suponía un salto enorme en quince años.
Ferrotipo


El Ferrotipo es un fotografía hecha por la creación de un positivo directo sobre una hoja de metal, generalmente de hierro o de acero que es ennegrecido por la pintura, lacado o esmaltado y es usado como un soporte para una emulsión fotográfica de colodión. Los fotógrafos habitualmente trabajaban fuera en feriascarnavales etc, y como el apoyo del ferrotipo (sin usar el estaño actual) es resistente y no necesita secado, se pueden producir fotografías instantáneas en pocos minutos después de tomarla. Fotografía ferrotipo En el ferrotipo, en lugar de usar una placa de vidrio se utiliza una placa de hierro esmaltada en negro y al igual que en el ambrotipo y antes en el daguerrotipo, la imagen es única y se reversa, es decir que se ve en espejo. El ferrotipo fue el primer aporte de los Estados Unidos a la nueva ciencia de la fotografía que hasta entonces se había desarrollado completamente en Europa.La técnica del ferrotipo es exactamente la misma del ambrotipo, está basada en el colodión húmedo en el que se utiliza en la cámara una placa húmeda recubierta con colodión y sales de plata, se expone mientras está aún húmeda y se revela inmediatamente.

Albúmina

La copia en papel a la albúmina era un procedimiento fotográfico de positivado en papel, por contacto directo, a partir de un negativo (generalmente de vidrio al colodión húmedo). Entre los años 1860 y 1890 fue el tipo de copia positiva más utilizada por los fotógrafos. Se empleó mucho para los retratos de estudio, en formato de tarjeta, y también para el tiraje de copias de vistas de ciudades, monumentos y obras de arte. El papel a la albúmina lo inventó en 1850 Blanquart Evrard. Era preparado con clara de huevo (albumen o albúmina), que se aplicaba al papel, añadiendo también una sal como el bromuro de potasio. Una vez seco, el papel se introducía en una solución de nitrato de plata y se dejaba secar nuevamente. El papel así sensibilizado se ponía en contacto con un negativo dentro de una prensa de contactos, y se exponía a la luz del sol varios minutos, hasta que la imagen tuviese la intensidad deseada. La imagen aparecía por ennegrecimiento directo,1 sin revelado químico. Seguidamente era necesario su fijado, virado y lavado final en agua. Las copias a la albúmina correctamente procesadas y viradas al oro se han conservado en muy buen estado, presentando gran intensidad transcurridos más de 100 años. Sin embargo, muchas copias mal procesadas o almacenadas han sufrido una oxidación, que ocasiona desvanecimiento de la imagen. Por otra parte, la mayoría de las copias a la albúmina eran pegadas o montadas sobre cartones.
Para su conservación museística, las copias a la albúmina conviene archivarlas envueltas en papel de pH neutro. Y no deben exhibirse de forma permanente, sino solamente en exposiciones temporales, pues la luz va ocasionando una progresiva pérdida de densidad de la imagen.

Cianotipo


El cianotipo o también conocido como blue print o ferroprussiate print, fue inventado por Sir John Herschel en 1842 en Inglaterra; quien aplicó la propiedad fotosensible de las sales de fierro, generando una imagen de color azul Prusia. Herschel bautizó a este proceso como cianotipo por las palabras en griego impresión y azul. El cianotipo comparte el principio de la sensibilidad de sales de hierro con el platinotipo y calotipo. En un procedimiento normal se mezclan en igual cantidad una solución al 8% de ferricianuro de potasio y una solución al 20% de citrato de amonio y hierro (III). Esta solución fotosensible se aplica a una superficie (como papel) y se deja secar en la oscuridad. Las cianotipias pueden ser impresas en cualquier superficie capaz de absorber la solución de hierro. Aunque el papel es el medio preferido, se han utilizado otros materiales. Al exponer la superficie a la luz ultravioleta, el hierro en las áreas expuestas se reduce cambiado el papel al color azul (cian) que da nombre al procedimiento. El cambio de color depende de la cantidad de luz, pero pueden obtenerse resultados aceptables tras una exposición de 10 a 20 minutos en un día soleado. Las impresiones pueden hacerse con negativo de gran formato, y película litográfica, o cualquier objeto cotidiano puede utilizarse para producir fotograma. Después de un enjuagado final que elimina las sustancias solubles del papel y sólo queda el colorante azul formado. El proceso puede acelerarse sumergiendo la impresión en una solución al 3% de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno).
Collodion print

El proceso del colodión es un proceso fotográfico temprano. Fue introducido en la década de 1850 y finales de esa década había reemplazado casi por completo el primerproceso fotográfico práctico, el daguerrotipoDurante la década de 1880 el proceso del colodión, a su vez, fue reemplazado en gran parte por las placas de gelatina de cristalseca platos con una emulsión fotográfica de haluros de plata suspendidos en gelatina. La emulsión de gelatina en polvo no sólo era más conveniente, pero podría hacerse muchomás sensible, lo que reduce los tiempos de exposición.
"Colodión" se suele tomar como sinónimo de "proceso de placa de colodión húmedo", una forma muy inconveniente que requiere el material fotográfico a recubrir, sensibilizadas, impresionadas y reveladas en el lapso de unos quince minutos, lo que exige un cuarto oscuro portátil para uso en el campoA pesar de colodión se utilizanormalmente en la forma húmeda, el material también podría utilizarse en húmedo ("conserva") o de forma secapero a costa del tiempo de exposición mucho mayor, por lo que estas formas no aptos para el trabajo habitual de la mayoría de los fotógrafos profesionales, retrato. Su uso se limita por tanto a la fotografía de paisajes y otrasaplicaciones especiales en minutos, largos tiempos de exposición eran tolerables.
Los procesos de colodión fueron capaces de registrar los detalles microscópicamentefina, por lo que su uso para ciertos fines especiales continuaron mucho tiempo después de la llegada de la placa de la gelatina en polvoEl proceso de la placa de colodión húmedo estaba todavía en uso en la industria de la impresión en la década de 1960 para la línea de trabajo y el tono (en su mayoría materiales impresos que incluyen el tipo negro sobre un fondo blanco) como para el trabajo grande que era mucho más barato que la película de gelatinaUn proceso del colodión, el ferrotipotodavía estaba en uso limitadopara el retrato casual de algunos fotógrafos del parque de diversiones itinerante y en fecha tan tardía como la década de 1930por el cual ferrotipos tiempo se considerabanya como curiosamente la antigua.



jueves, 3 de noviembre de 2011

Análisis fotográfico








DATOS GENERALES
TÍTULO:  Religión
AUTOR: Pedro Meyer
NACIONALIDAD:  México
AÑO:  1962
PROCEDENCIA
IMAGEN: Chilac, Puebla.
GÉNERO:  Fotografía Social
GÉNERO 2: Retrato
GÉNERO 3: Fotoreportaje 
MOVIMIENTO: influencia del día de muertos.
PARÁMETROS TÉCNICOS
B/N / COLOR:  Blanco y negro 
FORMATO:   38,8 x 48,8 cm en la copia original. 
CÁMARA:  Canon FD . 
SOPORTE:  Gelatina de plata sobre papel.
OBJETIVO: De 50 a 35mm